Calendario Colombia
Evaluación de Productos
Guía para Periodistas
Hora Legal en Colombia
Estudio sobre el nivel de confianza en servicios digitales |
Soluciones | |||
Miércoles, 19 de Septiembre de 2018 05:00 | |||
Bogotá.— De acuerdo con una encuesta sobre el nivel de confianza en servicios digitales, casi la mitad de los ejecutivos entrevistados (48 por ciento) afirma que sus organizaciones estuvieron involucradas en violaciones de datos y el 43 por ciento de los líderes de negocios admite vender información personal. Estos son algunos de los resultados del informe Global State of Digital Trust Survey and Index 2018, encargado por CA Technologies y realizado por Frost & Sullivan, el cual analizó las opiniones de consumidores, profesionales de ciberseguridad y ejecutivos acerca de la confianza digital. Según el estudio, solo el 15 por ciento de los profesionales de ciberseguridad encuestados era consciente de la venta de datos personales, mientras que el 90 por ciento de las organizaciones afirmaron ofrecer una fuerte protección de los datos de los consumidores. Sin embargo, se observó una diferencia del 14 por ciento entre el Índice de Confianza Digital de los consumidores (61 por ciento) y la percepción de los ejecutivos y profesionales de ciberseguridad (75 por ciento) en esta confianza, demostrando visiones incompatibles con la realidad. “El pasado año notamos un crecimiento en la conciencia del consumidor digital. El Reglamento General sobre la Protección de Datos (GPDR) de Europa ayudó a impulsar la legislación de otros países, como Brasil, que acaba de aprobar una ley de protección de datos personales. Las empresas, independientemente del tamaño y la ubicación, necesitan preocuparse aún más por la ciberseguridad, principalmente porque los usuarios están siendo más exigentes con relación a la protección de sus informaciones personales y confidenciales y quieren asociarse a productos y servicios alineados con sus valores”, comenta Julio Carvalho, Director de Ciberseguridad para América Latina en CA Technologies. Casi la mitad de los consumidores (48 por ciento) señala haber abandonado los servicios de una organización involucrada en una violación de datos difundida públicamente. De acuerdo con Carvalho, en el mundo digital los consumidores esperan que una buena experiencia del usuario vaya acompañada por seguridad y privacidad. “La confianza es pasajera si las organizaciones no adoptan un proceso para evitar que los datos de los consumidores caigan en manos equivocadas. El éxito en la economía digital exige la adopción de una mentalidad de seguridad en primer lugar y la pérdida de confianza digital impacta directamente en todos los aspectos de un negocio y en la percepción de la marca’”, concluye. Las respuestas de la encuesta mostraron que el Índice de Confianza Digital Global 2018 es de 61 puntos, considerando un total de 100 puntos. Este índice mide la confianza de los consumidores encuestados según la capacidad o deseo de las organizaciones de proteger totalmente los datos de los usuarios. Dicho índice se calculó con base en diferentes sistemas que miden los principales factores relacionados con la confianza digital, incluyendo el nivel de inclinación de los consumidores para compartir datos personales con las organizaciones y el nivel de protección de datos garantizado por las organizaciones. Este informe se publica en un momento crítico, ya que los consumidores realizan cada vez más transacciones online –ya sea para el trabajo, ocio o diversión– proporcionando a las organizaciones el acceso a grandes cantidades de datos, desde perfiles de consumidores e informaciones personales hasta hábitos y comportamiento de los usuarios. Este creciente almacenamiento de datos también acarrea una responsabilidad mayor de protegerlos contra el abuso de fuentes internas y externas. “Estamos en una encrucijada en la era de la información, dado que más empresas destacan por no proteger los datos que almacenan. Con esta investigación buscamos entender cómo los consumidores se sienten con sus informaciones personales en manos de las organizaciones y cómo las organizaciones ven su deber de proteger esos datos”, dice Jarad Carleton, Director de Ciberseguridad de Frost & Sullivan. “Lo que la investigación constató es que ciertamente existe un precio que pagar cuando se trata de mantener la privacidad de las personas, no importa si usted es un consumidor o gerente de una empresa que maneja datos de clientes. El respeto por la privacidad del consumidor debe ser un pilar ético para cualquier compañía que recolecta datos de usuarios”. Metodología de la investigación Foto: CA Technologies
|